Tuesday, March 17, 2015

A PROPÓSITO DEL CÍRCULO


A PROPÓSITO DEL CÍRCULO
_de Bellas Artes de Madrid_


Proyectado e inaugurado durante los felices  años veinte (1919-1926). Con vocación burgués en la que era la ciudad más burguesa de España.

Madrid: principios años 20

El edificio constituye en sí mismo una ciudad, en una sociedad burguesa con un ocio cada vez más desarrollado, auspiciada por los avances tecnológicos y científicos del siglo XIX, que auguraban una especialización del consumo del ocio y del tiempo libre y una sociedad de masas en constante crecimiento demográfico (hasta hoy en día no ha hecho más que crecer)...

El espíritu de renovación de la ciudad apoyado por la corriente modernista que impulsó a jóvenes arquitectos que navegaban sobre las nuevas tecnologías y estilismos arquitectónicos a dar un nuevo aire para la metrópolis(para la construcción de este edificio, Palacios ya había construido El Casino de Madrid, El Hospital de Jornaleros y el Palacio de Cibeles).

De estilo ecléctico y regionalista, Antonio Palacios se deja llevar por las influencias de la Secesión Vienesa en la depuración de formas y motivos; el neoclasicismo y clasicismo helénico, y Villanueva, con el uso de la piedra como material predominante (esto será una constante en su época).
Acercándose también a la tendencia art-decó en lo teatralizado del concepto volumétrico.

sección

En el concurso público del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1919-1926), realiza una aproximación personal al problema compositivo del edificio en altura, mediante un esquema orgánico en el que, cada planta y uso muestran su volumen y carácter al exterior, usando una regla decreciente en altura que culmina con la torre de los estudios.
De este modo, al pasar de una estancia a otra, la altura del techo y el volumen son diferentes contribuyendo a dotar el espacio de gran teatralidad y expectación del otro lado de la sala.


El ambicioso programa, sugerido por el propio Palacios convertía al edifcio en una "ciudad en miniatura", con una clara referencia a los transatlánticos que proliferaban por aquella época . 

El Círculo tiene una imagen urbana de monumentalidad artística, mediante la colaboración de todas las artes, donde las esculturas al exterior y las pinturas murales interiores se alían con un conjunto de orden gigante. La imagen es ecléctica en su volumetría y el tratamiento de sus fachadas. La parte baja repite el esquema de los edificios comerciales con el doble orden gigante y en la parte alta se crea un juego de volumenes hasta terminar en la torre a modo de faro cultura. 

programa

Puede dar una idea de su multifuncionalidad la distribución del programa de necesidades que aparece en la memoria del proyecto:


  • Planta baja: vestíbulos, salas de exposición, conversación y mirador. 
  • Entresuelo: vida íntima del club, pequeños recreos y mirador. 
  • Planta principal: grandes fiestas, salones de reunión y conversación. 
  • Primer ático: biblioteca. 
  • Segundo ático: sala de recreos y junta directiva. 
  • Primera planta de terrazas: comedores y cocinas. 
  • Segunda planta de terrazas: estudios de Bellas Artes. 
  • Primer sótano: cultura física, bar-baile, baños, gimnasio, esgrima y "patinadero". 
  • Subsótano: servicios generales. 
En plantas primera y entresuelo hay además un teatro-cine. 

Así Palacios proyecta un interior que integra usos heterogéneos de gran complejidad con aparente sencillez distributiva, siguiendo un esquema tripartito en la distribución de usos según espacios diáfanos de grandes dimensiones conseguidos mediante la utilización de columnatas y extensas crujías.

A ello debe añadirse la calidad de los materiales y los detalles decorativos; el edificio se encuentra decorado con esculturas de Capuz y Adsuara en sus fachadas y coronado por una Minerva de Juan Luis Vasallo (incorporadas las de éstos dos últimos en los años sesenta al no haberse llevado a efecto las de Capuz por problemas de diversa índole).

el concurso

En 1919 el Círculo de Bellas Artes convocó un concurso de anteproyectos del edificio de su sede social en el solar que habían ocupado los jardines del Marqués de Casa Riera, cuya adquisición fue promovida activamente por el propio Antonio Palacios como miembro activo de la Sección de Arquitectura de la sociedad.


El concurso se declaró desierto, quedando tres proyectos finalistas: el equipo formado por Secundino de Zuazo yEugenio Fernández Quintanilla, el de Baltasar Hernández Briz y Ramiro Saiz Martínez y el de Gustavo Fernández Balbuena. Antonio Palacios, uno de los concursantes, recurrió el fallo que había desestimado su anteproyecto por una supuesta inadecuación a las bases. Tras sucesivos procesos de deliberación y una agria polémica, se le encargó finalmente el proyecto definitivo en una definitiva votación llevada a cabo entre los socios de la sociedad.

El edificio, como todos los construidos por Palacios, tuvo grandes problemas para conseguir licencia municipal por exceso de altura, a pesar de haber sido declarado como centro de protección de las Bellas Artes y entidad de utilidad pública. Se ajusta a un solar rectangular, al que se acoplan perfectamente los distintos usos de cada planta.

además

En el año 2014 la ópera Los cuentos de Hoffmann que se representó en el Teatro Real, ambientó sus escenas en los interiores de este edificio tras haberse producido los ensayos generales en el edificio del Círculo: la pecera, billares y talleres de pintura, incluidas las esculturas a modo de figurantes.

ficha técnica

Situación: c/ Alcalá, 42 c/v Marqués de Casa Riera, 2.
Autor: Antonio Palacios Ramilo.
Fechas: Proyecto 1919. Comienzo obra 1921. Fin obra 1926.
Reforma: Federico Echevarría Sainz y Horacio Domínguez López. Proyecto 1983. Obra 1983-1984.
Restauración: Antonio Más-Guindal Lafarga: 1993-1995 (Proyecto y Obra).
Declarado Bien de Interés Cultural en 1981.










Fuente: Biblioteca del COAM, wikipedia, elaboración propia


No comments:

Post a Comment

q

Life is all memory, except for the one present moment that goes by you so quickly you hardly catch it going. Tennessee Williams